jueves, 30 de abril de 2020

Objetivo 1. Importancia de las artes. 2. Cine

INTRODUCCIÓN.

Sigo con la idea de retomar algunos de los temas vistos en clase -cine, comic y/o fanzin- como una forma de introducir -o reforzar- la importancia de las artes en los estudiantes.

Porque... ¿Qué puede salir mal en un entorno marcado por autoridades siempre dispuestas a prestar apoyo a toda iniciativa en beneficio de la educación -como, por ejemplo, mi ocurrencia de invitar a autores de distintas ramas culturales y donde hasta a un reconocimiento le resulta caro a cierta fulana-? ¿Qué puede salir mal con compañeros siempre prestos a solicitar las mejores condiciones para hacer su trabajo -donde en lugar de solicitar un buen audio es preferible terminar diciendo "ojala pudieran ver la película bien en otro lugar"-?  ¿Qué puede salir mal con adolescentes ansiosos por aprender -donde sólo 2 de 10 habían visto "Roma" por cuenta propia mientras que 8 de 10 si vieron "Instrucciones para ser un Latin Lover"-?...

Claro, lo único que puede salir mal es: el entorno nacional, como muestra este video:


Y -supongo que- ya visto el video, pasamos al tema...

I. LOS GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS.
 
Igual que con el comic, con el cine es posible desarrollar diversos aspectos para vincularlo con la educación, tales como:
  • Definición.
  • Historia.
  • Lenguaje cinematográfico.
  • Autores.
  • Análisis y crítica.
En esta segunda clase voy a abordar un aspecto relevante en el cine: el de los géneros cinematográficos, así que empecemos por la definición.
 
Se entiende por género cinematográfico el tema general de una película, lo que permite su clasificación. Si bien en principio se parten de los 2 géneros mayores -la comedia y la tragedia-, el propio desarrollo histórico del cine se irá diversificando -y actualizando-, alcanzando sus propias  etiquetas tal como lo muestra el siguiente video:



II UN CINECLUB COMO FORMADOR DE PÚBLICO.

Por otro lado, la formación de públicos es otro de los aspectos que permite enriquecer el acercarse al cine desde el espacio escolar (en el que necesariamente se tendría que ofrecer algo distinto a las películas de moda, propias de los centros comerciales) para, de esa manera -muy lenta-, pueda irse educando el gusto de los adolescentes, tan acostumbrados a malcomerse culturalmente...

En lo personal, he venido armando distintos "ciclos" en el afán de ofrecer distintas ofertas que puedan resultarle interesante a los estudiantes y que han permitido establecer condiciones mínimas de disciplina (como el no usar celulares, no platicar y no poder usar los cuadernos). En estos ciclos se han visto temáticas como:
  • Animación.
  • Falso documental.
  • Ciencia-ficción.
  • Terror y acción.
  • Cine mexicano.
  • Directores clásicos.
Sumado a esto, he llevado a cabo presentaciones -y proyecciones- con autores de estas disciplinas. Nos han acompañado directores, productores y documentalistas, entre otros, lo que permitiría tener un espectro más amplio de lo que está pasando en estos campos culturales... Bueno, eso dice la teoría, la realidad seguramente es otra... 

En lo personal creo que lo mejor para aprender algo es partir de lo obvio: como uno es un ignorante, debe acercarse a los que saben, así que les dejo este video:
 

Entre las conclusiones que puedo ir estableciendo en lo hecho en estos años, estas serían algunas:
  1.  Cuando las autoridades no tienen interés por su trabajo, no queda sino resignarse a perderse en una fila burocrática donde el objetivo pareciera ser terminar por cansarlo a uno -o, al menos, hacerlo sentir un personaje de novela de Lem.
  2. También abundan los maestros que si, si usan el cine para no dar clase: me tocó uno que hasta se fue a dormirse con nosotros. Al proponerles entrarle un maratón nocturno, lo primero que alegan es que ese tiempo no se los pagan, que no son tontos.
  3. Difícilmente un estudiante podrá hacerse del hábito por acercarse a otro tipo de cine mientras cosas tan burocráticas -como son los horarios- no pueden resolverse, por lo que cada semestre esta actividad la pienso a partir del mito de Sísifo.
Pero bueno, conclusiones aparte, lo que me queda claro es que el cine permite -al menos- dialogar sobre diversos autores -y sus trabajos- con los cuales no sólo se aprende, también se disfruta de algo distinto a lo que nos ofrece nuestro entorno cotidiano.



LISTA DE RECOMENDACIONES.
Lo siguiente entonces es una lista de recomendaciones de las que deberán conseguir y ver al menos 3 de las películas para poder contestar el cuestionario de este objetivo.

a) "Dancer in the dark", Lars Von Trier, 2000



Película con toda la estética posmoderna que -creo- busca hacer a un lado toda la cursileria propia de los musicales: "Selma, inmigrante checa y madre soltera, trabaja en la fábrica de un pueblo de los Estados Unidos. La única vía de escape a tan rutinaria vida es su pasión por la música, especialmente por las canciones y los números de baile de los musicales clásicos de Hollywood. Selma esconde un triste secreto: está perdiendo la vista, pero lo peor es que su hijo también se quedará ciego, si ella no consigue, a tiempo, el dinero suficiente para que se opere. Tercera película de la trilogía "Corazón dorado" de Lars Von Trier. (FILMAFFINITY)

b) "The Getaway" Sam Peckinpah, 1972


Película con uno de los maestros del cine de acción: "Doc McCoy (Steve McQueen) cumple condena de diez años por asalto a mano armada. Gracias a su esposa Carol (Ali MacGraw), un personaje influyente le consigue la libertad provisional; pero, a cambio, el matrimonio tendrá que atracar a un banco. Durante el asalto uno de sus dos cómplices y el vigilante resultan muertos. El superviviente los persigue para acabar con ellos y apoderarse del botin. (FILMAFFINITY)

c) "2001. Una Odisea del espacio" Stanley Kubrick, 1968


Otra vez: porque la ciencia ficción en manos de un experto deja de ser un género menor. "La película de ciencia-ficción por excelencia de la historia del cine narra los diversos periodos de la historia de la humanidad, no sólo del pasado, sino también del futuro. Hace millones de años, antes de la aparición del "homo sapiens", unos primates descubren un monolito que los conduce a un estadio de inteligencia superior. Millones de años después, otro monolito, enterrado en una luna, despierta el interés de los científicos. Por último, durante una misión de la NASA, HAL 9000, una máquina dotada de inteligencia artificial, se encarga de controlar todos los sistemas de una nave espacial tripulada. (FILMAFFINITY)

d) "Memorias del subdesarrollo" Tomás Gutiérrez Alea. 1968


Drama que a partir de las reflexiones del personaje deja ver un momento histórico: "Que las contradicciones del burgués reflejan las de la sociedad dominada por la burguesía, lo demuestra esta amarga historia, que hubiera sido intrascendente si no hubiera ocurrido en los vertiginosos días de la revolución, cuando todas las contradicciones se pusieron al rojo vivo. La película ofrece un monólogo interior dirigido a la calle. Inspirada en la novela homónima de Edmundo Desnoes. (FILMAFFINITY)

e) "Sólo los amantes sobreviven" Jim Jarmusch, 2013.


Otra de fantasía a la posmoderna por un director ya clásico del cine contemporáneo: "Ambientada en unas Detroit y Tánger románticamente desoladas, Adam, un músico underground profundamente deprimido por la dirección que han tomado los actos de la humanidad, se reúne con su dura y enigmática amante, Eve, quien no tiene problemas en reconocer su condición de vampiro. Su historia de amor ha prevalecido durante varios siglos, pero su libertino idilio pronto es interrumpido por la llegada de Ava, la salvaje e incontrolable hermana menor de aquella. A medida que su mundo se desmorona a su alrededor, ¿podrán estas astutas pero frágiles criaturas de la noche seguir existiendo antes de que sea demasiado tarde? (FILMAFFINITY)

f) "El arca rusa" Aleksandr Sokúrov. 2002


Otro drama, pero éste de tintes histórico y a la posmoderna: "El Marqués de Coustine, un diplomático francés del siglo XVIII con una relación de amor/odio hacia Rusia se encuentra en un viaje en el tiempo en el Palacio de Invierno de San Petersburgo -desde los tiempos de Pedro el Grande hasta nuestros días. Con él, un invisible realizador ruso (en off), que está confuso sobre la posición de Rusia en Europa. (FILMAFFINITY)

¿Qué la hace interesante? Nada más el uso del plano secuencia en TODA la película: 2000 actores. 300 años de la historia de Rusia. 33 habitaciones del museo Hermitage. 3 orquestas tocando en directo. 1 única escena.

g) "Otro día más con vida" Raúl de la Fuente y Damian Nenow, 2018



Y porque también en la animación se hacen trabajos impresionantes: "Relato autobiográfico de Ryszard Kapuściński, que narra los últimos días de Angola como colonia portuguesa en 1975, y las terribles consecuencias de esta descolonización: una guerra civil que asoló la región hasta hace muy poco. Coproducción polaco-española, en formato de docudrama de animación para adultos. (FILMAFFINITY)

Con esto termino mi propuesta de películas para ver comodamente en un auditorio de preparatoria acompañado por estudiantes capaces de estar separados entre sí y sin distractores como el celular o el cuaderno de la siguiente materia. Lo que estoy casi seguro -podría apostar- es que no se imaginan el tema, pero bueno, ese ya será sorpresa...

Bye...



miércoles, 29 de abril de 2020

Objetivo 1. Importancia de las artes. 1

INTRODUCCIÓN

Este objetivo es una constante: con él se abren los 2 cursos de artes plásticas, con la intención de que el estudiante pueda tener un acercamiento mínimo a las manifestación artística de su entorno y que así sea capaz de reconocer la necesidad que todos tenemos de expresarnos valorando aquello que podemos considerar digno de ser apreciado por los demás.


Durante el primer semestre trabajo este objetivo con la visita a los espacios culturales de la Ciudad de México -que obviamente bastan y sobran para hacer un curso completo-. El video con el que comienzo el curso es este:


Sumado a dichas visitas, he venido trabajando con 3 medios que resultan muy de mi gusto pero que creo que además pueden ser efectivos para estudiantes de bachillerato:
  • El cine.
  • El comic.
  • El fanzin.
Otra vez -y ya lo he dicho hasta el cansancio en clase-: si de verdad hay alguien que todavía hoy sigue pensando que las historietas son algo "menor" y que es mejor poner a leer libros serios a estudiantes cuya mayoría no tiene la menor intención de desarrollar el hábito de la lectura pues...

Sería bueno retomar al trabajo de Rius para entender la importancia de la historieta pero bueno...

La misma: cuando he propuesto ciclos o maratones nocturnos de cine en condiciones medianamente dignas, no deja de pretextarse que son peticiones de primer mundo -contando con un auditorio para 300 personas- y que seguramente el ver películas me evita de tener que preparar clase pues otra vez... Habrá quien se conforme con ver películas en una pantallita de 32" pero pues cada quien...

Y del fanzin ni comento porque ese de plano cada vez que lo comento tengo que explicar desde el principio todo, así que...

Como es de suponer, voy a tomar estas superclases del Objetivo 1 para desarrollar aspectos del comic, el cine y el fanzin como herramientas perfectamente válidas para disfrutar -y aprender-.


En algún momento -cosa de 2 o 3 años- intenté trabajar, con lo que entonces estaba en Dirección Académica, un "curso en línea" a partir del cine con el cual los maestros pudieran elaborar material didáctico para nuestras clases; al final -obviamente- el asunto no prosperó, pero al menos me dejó un poco un esquemita de cómo poder acercarse a estos 3 medios con una intención didáctica.

En esta primera superclase sólo plantearé dichas posibilidades: las del acercamiento entre cine, cómic y fanzin con el área de las humanidades, considerando que el modelo educativo iems integra dicho eje. Así, además de las artes, las humanidades abarcan las siguientes asignaturas:
  • Filosofía.
  • Historia.
  • Literatura.
Voy a dar algunos ejemplos de cómics, películas o fanzines que considero relevantes para acompañar dichas asignaturas -ya el argumentar por qué es lo que estaría a discusión-. Así que, pasénle....


I. EL COMIC.

Como con cualquier medio de comunicación, y suponiendo que uno quisiera aprender, es posible acercarse a la historieta desde distintos aspectos:
  • Su definición.
  • Su historia.
  • Ejemplos a los cuales acercarse.
  • Sus géneros.
  • Sus posibilidades didácticas.
  • Su forma de elaboración.
Pero como esto sólo busca dar un panorama, no se trata de hacer definiciones sesudas sobre lo qué es una historieta, por lo que me quedaré con una definición muy básica: es la unión de imagen y texto con un sentido narrativo y con una producción industrial, sólo eso...

Con una definición tan abierta es posible entonces observar varios tipos de historietas, siendo las más visibles el comic de superhéroes y el manga, cuyo desarrollo es ya tan grande que obviamente ha generado sus propios "clásicos". Vamos a poner un par de ejemplos:


Por su parte, el manga representa otra de las grandes tradiciones de historieta a nivel mundial y, en su enorme variedad de géneros y públicos, también abre su análisis a niveles tan complejos como los que pide el Objetivo 5 de la materia -análisis de obra-. Aquí otro ejemplo de sus clásicos: 


Con tantos títulos y tanta publicidad en otros medios -caricaturas, cine-, la opción es revisar otras opciones además de estas 2 grandes industrias de la historieta. Si a esto le sumamos una perspectiva humanista pues podrá entenderse un poco mejor el potencial de este medio.

II. LAS HUMANIDADES.

Primero, vamos a entender por humanidades el conjunto de disciplinas relacionadas con la cultura y sus particularidades sin intentar crear leyes o postulados generales. Dicho acercamiento a los saberes está particularmente vinculado a los estudios clásicos del arte y los procesos civilizatorios.
Aquí un video explicativo:
 
Entendido esto, vamos a ver ejemplos de historietas cuya propuesta tiene una fuerte carga humanista y que podemos centrar en alguna de las siguientes disciplinas.

a) Historia.

Podemos definir a la historia como la ciencia que tiene como objetivo el estudio de los sucesos humanos en el pasado, estudia y narra cronológicamente los acontecimientos sociales e individuales. Con esta definición tan simplona, voy a poner 2 ejemplos de historieta donde los hechos históricos son fundamentales para entender -mejor- la historia de los personajes.

El primero: "Paracuellos" de Carlos Giménez, donde el autor narra su infancia en la España franquista. Aquí la reseña:


El segundo ejemplo, también español, es una historieta en 2 tomos: "El arte de volar" y "El ala rota" de Altabirra y Kim, donde el guionista narra la vida de sus padres durante la guerra civil española. Otra reseña:


En el caso de México, sólo encontré el trabajo hecho por los franceses Baudoin y Trobs, quienes viajan a México para mostrar la violencia contra las mujeres... El trabajo "Viva la vida. Los sueños de Ciudad Juárez"


b) Filosofía.

Entendida como el estudio de los diversos problemas fundamentales del ser humano y su existencia como son el conocimiento, la verdad, la belleza, el lenguaje, la muerte, etc.

Como sobran los ejemplos de historietas donde se retoman la vida de grandes filósofos -o donde se hacen distintas introducciones a esta disciplina-, creo que es más interesante si se abordan desde la postura de los autores: cómo se acercan ellos a su entorno y cómo su trabajo refleja su postura ante el mismo. Dejo 2 ejemplos.

El primero, americano, que sería toda la obra de Robert Crumb pues tranquilamente refleja una postura ante un medio -el comic- mayoritariamente dominado por las bobadas de los superhéroes y los animalitos bobos a la Disney. Creador de comix underground, muestra su postura y crítica ante el consumismo y la trivialidad de la cultura. Aquí una semblanza introductoria a su obra.


Y en México, otro amigo: José Quintero, de los miembros fundadores del "Gallito Comics" y que con su personaje Buba va a desarrollar una critica a la religión y una postura igualmente crítica a la política y la cultura mexicana. Aquí un programa dedicado a él:



c) Literatura.

Entendida como el estudio de la expresión verbal, abarca tanto los textos escritos como hablados o cantados y que se reconocen con méritos artísticos -en oposición al lenguaje ordinario- englobando entonces aquellas producciones de una nación, género o época que tienen algún valor espiritual o estético.

En este caso, lo mismo, si bien abundan las adaptaciones literarias pasadas a un comic, éstas pueden resultar más interesantes si quienes las realizan conocen no sólo el sentido de la obra original sino que además nutren con su trabajo el lenguaje en el que trabajan, que enriquecen la historieta.

Así que el ejemplo más claro sería las distintas adaptaciones literarias de Alberto Breccia en el campo del comic, desde Lovecraft, hasta Poe o Sabato. Aquí un video:


Y, ya para terminar, otra vez con México, dejo este video sobre "El complot mongol", novela clásica mexicana de Rafael Bernal y que tuvo su adaptación a novela gráfica por parte de Crosthwaite y Ricardo Peláez, otro de los amigos que nos visitó para pláticar con los estudiantes sobre su trabajo.


Así que esos fueron algunos ejemplos de historietas que de alguna manera creo que sirven como apoyo a temáticas abordadas en la filosofía, la historia o la literatura. Obviamente, la idea es revisar y leer con calma dicho material para poder entender la relevancia -o no- de la historieta como acercamiento a las artes.

Bye...



jueves, 23 de abril de 2020

Objetivo 4. Arte Contemporáneo 3

INTRODUCCIÓN

Con lo revisado en las lecturas anteriores, se observa que el arte contemporáneo obliga a considerar algunas situaciones como:
  • La controversia sobre si efectivamente el proyecto moderno está superado.
  • La posibilidad de crítica a partir de conceptos como hibridación o minorías.
En esta tercera lectura vamos a cerrar con las prácticas propias del arte contemporáneo así que:


I. LOS ANTECEDENTES: POP ART Y MINIMALISMO.

El Pop art es un movimiento artístico surgido en Reino Unido y Estados Unidos a medidados del Siglo XX inspirados en la estética frívola de la vida cotidiana -la publicidad, los comics, presentándose de una forma global, sin interés elitista y de reminiscencia más banal.

El Pop art representa una reacción a los ideales elitistas del expresionismo abstracto sin los impulsos destructivos del dadaismo pero que conserva una fuerte carga irónica en su trabajo, lo que llevaba a considerarlo incongruente: su adopción por las prácticas mecánicas como forma de reflejar al mundo contemporáneo y como los patrones de conducta cotidiana sirven como anestesia participativa. Dejo este video como introducción a este movimiento:


Otro antecedente del arte contemporáneo sería el minimalismo, surgido en Estados Unidos a mediados de los 60´s  y cuya práctica buscaba reducir a los esencial, eliminar lo "sobrante" y continuar con la tradición geométrica contraria a la corriente realista -como la del Pop- buscando en sus trabajos un alto contenido intelectual por encima de la manufactura de la obra.

Como movimiento se identifica con el uso de elementos mínimos, puros y naturales guiados por corrientes conceptuales en las que la apuesta es a que sea el espectador quien participe de manera más activa en la recepción de las obras como herramientas de conocimiento. Aquí otro video:



II. LAS PRÁCTICAS DEL ARTE CONTEMPORÁNEO.

En este contexto, se empezarán a identificar ciertas posibilidades en el arte posoderno que vendrán a enriquecer la estética contemporánea:
  • Lo efímero como parte constitutiva de la obra.
  • La incorporación de las nuevas tecnologías.
  • El trabajo en equipo como forma de cuestionamiento al arte moderno.
Así, y en un muy breve periodo, el arte contemporáneo desarrollará múltiples opciones  de las que se revisarán algunas de ellas:  
  • Arte Conceptual.    
Pertenecen a esta variante aquellos movimientos artísticos donde la conceptualización resulta más importante que la obra misma: las ideas prevalecen sobre las formas, entendiéndose como una reacción al formalismo -lo que ha desatado muchas discusiones- donde la obra ya no es un producto de contemplación sino de principio de especulación intelectual.

Destacan artistas como Carl Andre, Joseph Kosuth, Yves Klein, John Cage, etc. y suele relacionarse con la propuesta dadaista -especialmente los ready-mades- de Marcel Duchamp.​
Aquí un video introductorio:

  • El performance. 
Es una muestra escénica, tradicionalmente interdisciplinaria donde el cuerpo juega un papel central y que se realiza frente a un público inmerso en un contexto de bellas artes y que busca generar una reacción estética y de consciencia en el espectador su interpretación y forma de expresar su postura frente al mundo. Destacan artistas como Marina Abramovic, Fluxus, Joseph Beuys, etc.
Estas representaciones pueden -o no- guionizadas y con -o no la participación de los espectadores, pero debe involucrar 4 elementos básicos: a) Un momento específico, b) Un espacio concreto, c) Un cuerpo y d) La presencia de un medio -generalmente video- que registre dicha acción.

Históricamente, el performance está ligado al happening, el arte corporal, etc.

Para tener una idea introductoria del tema, este video:

  • La Instalación artística.
Surgida en la década de los años 50´s, consiste en la exposición, por un tiempo limitado y en un espacio previamente determinado y que busca mostrar una postura con el espectador al interactuar con el espacio y la obra a partir de intervenir sobre los sentidos -la vista, el oído, el tacto, el olfato- así como diferentes materiales físicos, visuales interviniendo otras disciplinas como la fotografía, el video, el performance, etc.

Destacan artistas como Daniel Buren, Damien Hirst, Barbara Kruger y Nam June Paik, entre otros.   
Otro video introductorio:

Con estas prácticas, el arte contemporáneo suma opciones con las cuales el artista puede expresar su postura ante el entorno. Sin embargo, también debe considerarse que, al ser tan cercano en tiempo, estos trabajos tendrán una crítica muy fuerte por parte de diversas instituciones, desde las más serias hasta las más superficiales. El siguiente video es un ejemplo:


Como se puede ver -y ya para ir cerrando- hablar de arte posmoderno resulta MUY complejo pues estamos prácticamente saturados de información, y en lo cotidiano conviene más hablar de una estética contemporánea a la que se suman productos como:
Y también aquellos productos propios de los MMC:
Ya no dio tiempo de poner un ejemplo de este tipo de arte centrado en un artista mexicano pero bueno, en el siguiente objetivo lo desarrollo...

Así que, para ir cerrando y repitiendo lo que he comentado varias veces en clase: en un entorno tan saturado de información el problema ya no es aprender -tutoriales y cursos en línea sobran, y más en momentos de pandemia-, lo interesante sería aprender a tener una mirada un poquito más crítica de nuestro propio entorno... De lo contrario, corremos el riesgo -por ejemplo- de terminar atenidos a lo nos dicten nuestras "autoridades" inmediatas -y sustituirlas tampoco es opción: seguramente, y antes de ponerse a trabajar, estarán preocupadísimas metiendo a sus conocidos en los puestos que puedan y así hasta el infínito-...

En fin, que ya terminamos esta clase, bye...

miércoles, 22 de abril de 2020

Objetivo 4. Arte Contemporáneo. 2

I N T R O D U C C I Ó N


En la primera superclase de este objetivo señalé que el arte contemporáneo está marcado por una dinámica de dicotomías.

Primero: vamos a entender por dicotomia, una forma de clasificación básica donde las divisiones y subdivisiones solo tienen dos partes, aunque en la realidad pueden ser más: es la división de un objeto o concepto en dos partes complementarias pero separadas.

En el caso del arte contemporáneo sobresalen al menos las siguientes 3 dicotomías, que son las que voy a desarrollar en esta sesión:  
  • El low art como complemento (pero igualmente complejo) del highart.
  • La información como contraparte del espectáculo.
  • Los relatos de las minorías como oposición a los centros hegemónicos culturales.

I. EL LOW ART COMO COMPLEMENTO DEL HIGH ART.

Para más rápido: si partimos que el arte es un fenómeno cultural -los animales no han sido capaces de generar arte- y que la cultura abarca diferentes procesos históricos, políticos, filosóficos, etc. se puede observar que en su desarrollo, dicha cultura ha obligado a valorar de distintas formas procesos más o menos similares: sabemos lo que es la música pero también suponemos que hay "buena" y "mala" música y demás manifestaciones culturales... 

Y de hecho así es, existe buena y mala música pero el asunto tiene su complejidad. Si somos simplones nos conformaríamos con la idea de que existe una "música culta" y una "música inculta", una "Alta Cultura" y una "Baja Cultura"... 

La Alta Cultura. -high culture- remite a los entornos académicos, la valoración de ciertos productos culturales -especialmente obras de arte- consideradas de la más alta estima pues son sinónimo de algo sofisticado o de mayor prestigio, propio de una cultura de elites y, por lo mismo, opuesto a la cultura de masas (relacionada con la baja cultura).

Supuestamente, la alta cultura tendría como rasgo partir de un refinamiento desinteresado y en favor de un beneficio humanista pues es en ellas no se observa un interés servil por el lucro -como si es el caso de todos los demás objetos que nos rodean- por lo que son modelos eternos a partir de las cuales la humanidad avanza.



Obviamente, el arte se presenta como uno de los mejores espacios para la alta cultura y vamos a encontrar las siguientes dicotomías que más bien esconden ciertos prejuicios:
  • El Artista como alguien superior al artesano.
  • La Música clásica como algo más refinado que la música tradicional.
  • El Cine de arte como algo más complejo que el cine comercial. 
Lo que a su vez lleva a devaluar algunas manifestaciones en beneficio de otras como: "el museo por encima del espacio público", "el teatro por encima del cine", "la opera por encima de la música popular", "la literatura por encima del periodismo", "la pintura por encima del dibujo", etc. 

Siguiendo ese prejuicio, lo opuesto a la Alta Cultura sería la Cultura Baja... El problema es en entornos urbanizados como los actuales, también tenemos que distinguir entre:
  • La cultura popular.  Que hace referencia a aquellos productos culturales consumidos preferentemente por las clases populares (clase baja o media sin instrucción académica) y que no tienen los mismos canales de distribución que los de la cultura alta y si bien estos productos tienen un cierto carácter estático, también le otorgan a quien los consume cierto sentido de pertenencia...Un ejemplo:
  • La Cultura de masas -mainstream-. Que abarca -y engloba- a dicha cultura popular y que queda registrada en los medios masivos de comunicación y que distingue subculturas y contraculturas.y que se refiere a aquellos productos -libros, música, cine, etc- que contienen el mayor número de espectadores o de audiencias dando paso a productos como:

La crítica posmoderna señala que valorar los productos por el mero de pertenecer a una "alta" o "baja" cultura es un error: se deben valorar a partir del análisis del cómo funciona según sus propias características -algo así como la función metalingüística de Jakobson- y de su propio entorno. 

Así, una pintura no es inmediatamente superior a un comic por el mero hecho de ser pintura -existe la mala pintura- y su valoración dependerá de lo que está proponiendo como producto.


II. LA INFORMACIÓN COMO CONTRAPARTE DEL ESPECTÁCULO.

Igual que el anterior, este aspecto resulta un poco más complicado de entender si se pierden de vista nociones como colonialismo o imperialismo, así que definiciones básicas:
  • El colonialismo es el sistema social, económico y cultural por el cual un Estado extranjero domina y explota otro. Si tradicionalmente se hacía uso de la fuerza, dicho sometimiento resulta más efectivo mediante todo una serie de productos a los que se les otorga una hegemonía cultural, como por ejemplo:
"Coco" Lee Kundrich y Adrián Molina, 2017

Que si bien como productos pueden -o no-criticarse, resulta un hecho que parte de su éxito es presentarse a partir de una estética basada en el espectáculo al que es necesario valorar de la mano del público que los consume.
  • Complemento de esto, sería el proceso de alienación, es decir, el proceso mediante el cual un individuo se convierte en alguien ajeno a sí mismo, que ha perdido el control sobre sí, volviéndose incluso una caricatura de sí mismo. Otro ejemplo básico:
"Como ser un Latin Lover" Ken Marino, 2017
Ambos ejemplos, sin buscar ser productos artísticos, si reflejan parte de una estética actual en la que conviven los productos artísticos más complejos. Por eso, es necesario retomar cuestiones básicas de análisis y crítica, por lo que dejo el siguiente video:


III. LOS RELATOS DE LAS MINORÍAS EN OPOSICIÓN A LOS CENTROS HEGEMÓNICOS CULTURALES.

Ya por último, si bien el apartado anterior señala una dinámica entre grupos -y naciones- donde uno tiende a ser el dominante sin necesidad de recurrir a la violencia, también es evidente que todo el tiempo están presentes procesos de integración -y reapropiación- cultural entre dichos grupos.

Así, por ejemplo, al evidente dominio económico y político que obliga al mexicano a emigrar a EU, se le opone distintas respuestas que va tener diferentes niveles -políticos, religiosos, artísticos- como es el caso de:




Esto sería sólo un ejemplo de cómo, en la cultura contemporánea, se presentan distintas propuestas que reflejan a distintas minorías opuestas al discurso dominante -como podría ser los discursos políticos como el Trump- y que se van a manifestar, por ejemplo, desde diferentes perspectivas como son los casos de:
  • El feminismo.
  • El homosexual.
  • El negro.
  • El mexicano.
  • El indígena.
  • El migrante.
Todas estas minorías van a buscar formas de manifestar su postura desde diversas disciplinas y prácticas que son las que veremos en la siguiente sesión...

Bye...


martes, 21 de abril de 2020

Objetivo 4. Arte Contemporáneo -Posmodernidad-. 1

I N T R O D U C C I Ó N

Para empezar este 4° objetivo, el arte contemporáneo -o posmoderno- otra vez vamos a tomar de referentes:
  • Los hechos históricos
  • Sus planteamientos filosóficos.
Y como creo que este objetivo es más complejo, pues empezamos...


 

I. ¿QUÉ PODEMOS -EMPEZAR A- ENTENDER POR "POSMODERNIDAD"?

El término posmodernidad se utiliza para designar aquellos movimientos sociales, culturales -o filosóficos- y artísticos que (si bien no hay acuerdos para establecer una fecha precisa) abarcan desde los años 60s del siglo XX hasta la actualidad y que se caracterizan por su oposición a las propuestas de la Modernidad, es decir, son aquellos movimientos que presentan una idea en común y que vamos a introducir desde los 2 aspectos, la historia y la filosofía, para entender un poco mejor cómo se refleja esto en el arte:
  • Que el proyecto moderno fracasó en su intento de renovación social.
a) El acercamiento -mínimo- histórico.

En términos históricos, se considera que dicho fracaso de la Modernidad fracasó se deja ver con el desencanto posterior a la 2a Guerra Mundial, y su renuncia de la utopía social en beneficio del progreso individual. Esto se hace patente con la entrada a un nuevo orden social, económico, político y artístico donde Estados Unidos marcará la pauta de este nuevo equilibrio mundial...



Sumado a esto, aparecen  nuevos fenómenos sociales que marcarán una nueva estética social:
  • La crítica a toda propuesta derivada del proyecto socialista.
  • Los cambios económicos orientados más al consumo que a la producción.
  • La consolidación de los Medios Masivos de Comunicación -MMC-. 
 Resultado de todo esto es que la cultura actual se vuelve más rica en su análisis pues obliga a repensar distintas dicotomías:
  • La información como contraparte del espectáculo.
  •  El low art como complemento (pero igualmente complejo) del high art.
  • Los relatos de las minorías como oposición a los centros hegemónicos culturales.
-Como esto ya pide una explicación más detallada lo voy a desarrollar en la siguiente clase, ahorita sólo voy a terminar cuestiones históricas mínimas de este periodo...-

Históricamente entonces, y de la misma manera que la fotografía y las vanguardias artísticas pueden considerarse -según algunos- los signos de una crisis que dará fin a la Modernidad, la posmodernidad tendrá sus propios hechos históricos, el más evidente estaría marcado el 6 de agosto de 1945:



Este hecho. la explosión de la bomba atómica, marcará el inicio del desencanto hacía la pretensión de progreso de la Modernidad entendida como una visión de un futuro mejor y que, poco a poco, marcará un rumbo histórico como se verá (décadas después) en hechos como:
  • La Guerra Fría.
  • La caída del Muro de Berlín.
  • La globalización. 
Por último: para algunos, los atentados del 11 de septiembre marcarán la crisis del periodo posmoderno y dará paso a otros términos como la modernidad líquida, el capitalismo tardío, etc.

 b) El acercamiento -superbásico- desde la filosofía.

En términos filosóficos, el pensamiento posmoderno desarrolla una fuerte crítica a la tradición racionalista y propone nuevas formas de leer de la historia y sus textos. Este término se popularizó a partir de la publicación de "La condición posmoderna" de Jean-Francois Lyotard, quien analizaba los cambios que ha tenido el conocimiento en las sociedades del primer mundo y que, en su opinión, llevará a la muerte de los grandes relatos.

El concepto del "Gran relato" vamos a entenderlo como aquellos grandes conceptos, grandes teorías o interpretaciones sobre el mundo: el progreso de la historia, la cognoscibilidad de todo por la ciencia y la posibilidad de una libertad absoluta. Lyotard sostiene que hemos dejado de creer que narrativas de este tipo son adecuadas para representar y contener a todos.

Por si les sirve, y para que tengan más clara esta idea de "la muerte de los grandes relatos" les dejo este video que habla sobre lo que será propiamente la propuesta posmoderna, la de los micro relatos:


Con estas crisis, la de una gran idea dominante, la posmodernidad va a plantear como opción una renovación crítica cargada por la hibridación, la cultura popular, el descentramiento de la autoridad, la imposibilidad de ofrecer una innovación real y la desconfianza de los grandes relatos.  

                              II. CARACTERÍSTICAS DE LA POSMODERNIDAD                                       
-Y EL ARTE CONTEMPORÁNEO-.

Como ya nos había señalado unos de los videos que puse en la 1a superclase del objetivo 2 -sobre el arte moderno y que, para los que todavía no o han visto, lo dejo aquí-, podemos entender por arte la expresión a través de el dibujo, la arquitectura, la escultura, la pintura, el grabado, el cine, la fotografía, el video, el arte digital, etc. 

Es lógico suponer que todas estas formas de expresión van a poder verse afectadas -pero no es obligatorio- por la influencia posmoderna, es decir, podemos encontrar técnicas propias del periodo antiguo -como el dibujo o el grabado- permeadas por el pensamiento contemporáneo y no sólo las propias de este periodo histórico -el cine, el arte digital, etc.-. como por ejemplo:

Condoms in packages inspired by Keith Haring's artwork debut on World AIDS Day

En concreto, los rasgos más notables del arte posmoderno son la valoración de las formas industriales y populares, el debilitamiento de las barreras entre géneros y el uso deliberado e insistente de la intertextualidad, expresada frecuentemente mediante el collage o pastiche y que se van a reflejar en todas las formas de expresión.

Si bien cine y televisión son hoy en día algunos de los medios más capaces de manifestar las características de este arte, las artes más antiguas también pueden reflejar estos cambios, como es el caso de la arquitectura, como es el caso de Las Vegas que, según Wikipedia, es uno de los principales destinos turísticos de EU gracias a sus zonas comerciales y vacacionales, pero sobre todo gracias a sus casinos, por lo que se conoce como «La Capital del Entretenimiento Mundial», «La Ciudad del Pecado» o «La Capital de las Segundas Oportunidades».


Entonces, y ya para ir cerrando, podemos decir que el arte contemporáneo abarca:
  • Un periodo histórico.
  • Un pensamiento propio.
  • Una manifestación artística. 
El arte posmoderno, como veremos en la siguiente superclase, va a estar marcado por el lenguaje (y aquí recuerden a Roman Jakobson, con el que trabajamos para el análisis de obra), pues éste se entiende como el modelador de nuestra realidad y pensamiento, como el instrumento a partir del cual es posible cuestionar cualquier idea de autoridad -otra vez, como veremos en la siguiente lectura-.

Y por hoy tan tan...

"They live" John Carpenter, 1988



ARTES I. Objetivo 2. Elementos de la imagen. El Color. Clase 3

ARTES I. Objetivo 2. Elementos formales de las artes. Clase 3   Josef Albers, 1967 Los colore s son aquellas impresiones que la luz genera ...