I N T R O D U C C I Ó N
En la primera "clase" de este tema, hablaba de la necesidad de varias cosas:
- Entender la importancia de saber leer y que, en el mejor de los casos, se podría alcanzar -como lector- a un nivel crítico de lectura, pues éste permite fijar una postura ante la obra leída.
- Reconocer que, aunque no lo crean algunos, las imágenes son más complejas de leer que el lenguaje escrito.
- Que un análisis es descomponer un algo con intención de entenderlo mejor.
- Que para hacer mejor un análisis lo que yo les recomendaría es partir de un modelo ya probado de cómo hacer dicho análisis.
Así que, esta lectura va a ser para entender uno de los modelos que -creo- son de los más sencillos pero más completos para hacer un análisis, el de Roman Jakobson...
E L M O D E L O D E A N Á L I S I S
Jakoson fue un teórico literario que, interesado en los procesos de comunicación, impulsó la creación del movimiento formalista ruso, centrado en un valor central en los mensajes, que no sólo es el de aquello que dicen sino las múltiples formas en que se presentan y de las que destaca su capacidad estética. Y si entendemos que todos los procesos de comunicación tienen una capacidad de ser valorados por su valor estético pues ya la cosa empieza a empatarse con las artes y las imágenes....
Así, Jakobson señalaba que, cuando un proceso de comunicación se llevaba a cabo, se desarrollaban las siguientes 6 funciones:
a) Emotiva. Comprende al emisor y las posibles intenciones para difundir su mensaje;
conviene ubicar su estilo como un elemento fundamental en la elaboración del mismo.
b) Fática. Refiere al contacto con el mensaje: Claro que si no llega completo el mensaje -lectura, película, etc.- por la causa que sea, la calidad del análisis queda muy empobrecida.
c) Referencial. Se refiere al mensaje mismo. El nivel concreto de la información, más allá de
interpretaciones o suposiciones.
d) Metalingüística. Al componerse de diversos lenguajes, es posible desglosarlos para comprender la riqueza de la construcción del mensaje.
e) Poética. Al permitir la ambiguedad en el mensaje, se vuelve una de las más complejas pues
obliga a desglosar su estructura (implicando con esto al emisor -y al receptor-).
f) Connotativa. Alude al receptor y, más concretamente, su respuesta ante el mensaje. Supongo que en el caso de los mensajes masivos, es posible contrastar nuestra respuesta a una más amplia.
Entonces, si uno quiere entender cómo funciona un mensaje de forma más completa -hacer un análisis, pues-, se puede entender dichas funciones como preguntas que buscan responder algo concreto. Estas serían dichas preguntas:
- Función emotiva. ¿Qué intención tuvo el autor para hacer/decir ese mensaje?
- Función fática. ¿Llegó completo el mensaje?
- Función referencial. ¿Qué dice el mensaje?
- Función metalingüística. ¿Cómo está construido el mensaje?
- Función poética. ¿En qué sentido resulta estético el mensaje?
- Función connotativa. ¿A qué invita el mensaje?
E L E J E M P L O
Y, para que no digan, vamos a poner un ejemplo de cómo trabajar con este modelo a partir de:
"Vampiros en la Habana" Juan Padrón, 1985 |
Como a estas alturas espero que ya hayan visto completa esta película, voy a enfocarme solamente en las resolver las 6 funciones que pide el modelo de análisis de Jakobson:
- Función emotiva. Es reconocer el estilo y las intenciones del autor para construir un mensaje concreto y lo mejor sería preguntarle directamente dichas intenciones... Para mala suerte de ustedes, lo que sobra ahora es información así que seguramente ya es prácticamente imposible no poder saber cuáles fueron las intenciones de alguien para hacer una obra específica.
En el caso de Juan Padrón, realizador de "Vampiros en la Habana", sirve -por ejemplo- esta entrevista:
- Función fática. Esta función es muy simple -aparentemente- pues lo que pide es simplemente recibir de manera completa dicho mensaje, de lo contrario no se puede seguir adelante: no hay forma de hacer un análisis de algo que no conocemos.
- Función referencial: Consiste en contar, sin interpretaciones, lo que dice el mensaje. Es una descripción sintética de la obra.
"Hay una introducción que cuenta que, en 1870, los vampiros forman 2 grupos: el de los inmigrantes americanos (la "Capa Nostra") y el europeo (en Düsseldorf) y un hijo de su presidente (el legendario Conde Drácula), el científico Werner Amadeo Von Drácula trabaja en una fórmula que le permita a los vampiros resistir la luz solar pero uno de sus fracasos lo lleva a exiliarse a Cuba con su sobrino Joseph, con quien experimentara y triunfará decidiendo compartir dicha formula al grupo europeo para su distribución gratuita, pero el grupo americano decide destruir dicha fórmula para mantener su monopolio de playas artificiales para vampiros
Al mismo tiempo, el sobrino Joseph -"Pepito"- lucha contra el dictador Gerardo Machado y escapa con la fórmula perseguido por las 2 bandas de vampiros -y la polícia de Machado- y, en plena lucha entre grupos de vampiros, Pepito transmite por la radio la fórmula evitando así que se haga negocio con ella... En la última escena se ve a Pepito tocando su trompeta con su mujer Lola y su hijo vampiro dando a entender que ahora los vampiros pueden disfrutar del sol gracias a Pepito"
- Función metalingüística: Aquí se desarrolla cómo está construido el mensaje, por lo que lo primero es preguntarse ¿A qué se enfrentaron? ¿Qué vimos?
- Se recurre a lo cotidiano con tintes de humor.
- Se recurre a los vampiros como simbolo de las empresas transnacionales.
- Se ambienta la historia en un ambiente concreto: la dictadura de Machado.
- Función poética: Se trata de desarrollar el cómo y por qué el mensaje trabaja, si es coherente lo que se dice con el cómo lo dice.
Si bien la película tiene como primera intención divertir, hay una segunda lectura que deja ver una crítica a las costumbres del cubano promedio, las ambiciones de las empresas tradicionales y -entre otras- la pobreza de los seguidores de los dictadores.
Si yo comparo esta obra/mensaje/trabajo con otros del tipo tradicional, me parece que supera incluso una de las críticas clásicas a los trabajos tradicionales -tipo Disney- como es el libro "Para leer al pato Donald" de Dorfman y Mattelart que, para que me entiendan, les dejo el video:
A diferencia de este libro -que si bien es muy bueno, no deja de ser muy tedioso leer teoría-, "Vampiros en la Habana" tiene la ventaja de hacer su crítica desde el mismo campo: el de la animación, es -o fue- una película divertida con su crítica medianamente velada...
- Función connotativa: Por último, se trata de saber cómo fue -o es- recibido el mensaje por parte del público o receptor del mismo.
- Tercer Premio Coral, VII Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, Cuba.
- Diploma de Honor, IX Festival Internacional de Cine, Ecuador.
- Medalla George Brassans del Festival Cinematográfico de la Casa de la Cultura de Laognan, I Festival de la Cultura Cubana, Francia.
- Seleccionada entre las 30 mejores películas de animación por el Consejo Cultural del Instituto de Cine. (1989)
Con esto acabo mi ejemplo de cómo aplicar el análisis de obra así que a esto sumen el que ustedes tiene que hacer el suyo en presentación de power point y que sólo voy a considerar hasta 3 faltas de ortografía, ese es su máximo permitido... Tienen que mandarlo via messenger y listo, si está bien, ya cubrieron el objetivo...
Y tán tán...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario