Como este, el objetivo 5, es el último de todos los objetivos de todo el curso de Artes Plásticas, conviene hacer una reflexión sobre su pertinencia -o no- para un adolescente inscrito en bachillerato...
Así que, si consideramos los 3 ejes de formación -científica, humanista y crítica- que la asignatura busca fortalecer pues ya cada quien sabrá si el curso cumple con dichos objetivos. Si lo que se busca es contribuir al desarrollo de competencia y la resolución de problemas, el fomento de una visión sensible sobre la realidad personal y a la valoración de las artes como manifestación de los individuos pues supongo que, a trancas y barrancas pero se cumplen con dichos objetivos...
Si a lo anterior sumamos que, en lo general -y como parte del perfil de ingreso de los estudiantes- las artes no forman parte indispensable de los requisitos de la educación media pues ya vamos teniendo un contexto más amplio...
Al terminar el curso de artes -el perfil de egreso-, se espera que el estudiante sea capaz de:
- Apreciar -y comprender- la importancia de las manifestaciones artísticas como medio de expresión válido en la sociedad.
- Identificar algunos elementos de básicos de la Historia del arte.
- Desarrollar su sensibilidad y creatividad contribuyendo a la valoración de su propia identidad.
- Analizar de forma oral -y escrita- las relaciones formales y de contenido en una manifestación plástica.
E L E J E H U M A N I S T A
Para que sea más sencillo su análisis (sobre todo en la 5a. función, la poética): una guía que nos ayuda a valorar un trabajo de artes es si identificar si el autor presenta en dicha obra valores humanistas y, como ponernos a reflexionar sobre lo que significa el humanismo resulta algo muy complejo, habría que hacer al menos el intento por reconocer la forma, sentido (o intención) más evidente que -según nosotros- hallamos en la obra y que, según lo que investigamos, encontramos para reforzar o desechar lo que pensábamos...
Y, como de lo que se trata (cuando hacemos un análisis) es de aprender a investigar, y como de lo que se trata es de entender lo obvio (que en estos momentos lo que sobra es información), pues uno puede buscar en diferentes medios para ir sumando datos y concluir el por qué lo que estamos analizando vale - o no- la pena, les dejo esta conferencia sobre la vida y la obra de Kafka:
Si entendemos a la literatura como parte de las humanidades - y las artes-, vemos que la complejidad de una novela como "La Metamorfosis" puede encontrarse también en obras donde lo que domina es cualquiera de los otros sentidos -la vista, el oído, el tacto, etc.- por lo que el análisis de cualquiera de estas obras es igual de complejo.
Lo que ayuda a la hora de hacer un análisis es partir de un modelo que ya ha demostrado su eficacia... El modelo de Roman Jakobson permite, precisamente, que uno ya no deje información volando: lo mínimo que uno debe investigar está considerado en ese modelo...
L O S L E N G U A J E S "M E N O R E S"
Otro de los problemas que llega a tener el análisis de obra es que, a veces, llega uno a pensar que el arte es algo "superior", muy elevado o muy complejo y, si bien eso puede aplicarse en muchas obras -clásicas y contemporáneas-, también es cierto que todo es mera cuestión de irse acostumbrando a superar el lugar común de decir que algo resulta "interesante", abrir un poquito la cabeza a otras voces y partir de hacerse preguntas básicas como:
- ¿Por qué tendríamos que conocer este trabajo? ¿Según quiénes es importante?
- ¿Resultó de mi gusto?
Igual, en el caso de los "géneros narrativos menores" la gente ignorante -y de ahí partimos: todos vamos a la escuela a aprender, todos somos ignorantes- puede pensar que en dichos géneros -el terror, la ciencia ficción, la novela negra, etc- no vale la pena detenerse, solamente en las obras clásicas...
Y otra vez, cuando revisamos autores clásicos del cine -como Stanley Kubrick-, vemos que éste tranquilamente realizó sus mejores trabajos a partir de "géneros menores" a los que llenó de un mensaje humanista que lo volvió tan complejo como cualquier obra clásica de las artes... Y, como gracias al coronavirus ya no pudimos -y seguramente no podremos- avanzar en la revisión de algunas de sus obras, pues sólo les sugiero que busquen y vean estas maravillas:
- "Senderos de Gloria", Stanley Kubrick, 1951
- "La Naranja Mecánica", Stanley Kubrick, 1971
- "2001. Una Odisea del espacio" Stanley Kubrick, 1968
Y, obviamente, no están abarcando toda la obra de Kubrick y se siguen quedando a medias -pues no tiene película mala- por lo que si tuvieran que hacer su análisis de obra a partir de alguna de sus películas lo mejor sería conocer más trabajos que estos...
Pero bueno, y ya par ir cerrando, uno de mis géneros literarios favoritos es la ciencia-ficción por lo que, antes de llevarlos a la segunda lectura de este curso, repito el video que les pongo en clase
Así que, ahora si, les dejo otro video sobre "Un mundo feliz" de Huxley... Como se imaginarán, uno de los problemas que yo veo en mis estudiantes es su falta de lectura, pues eso necesariamente se va a traducir en una pobreza de análisis así que...
Y también -y estas superclases lo hacen evidente- porque es evidente que ya ni siquiera es necesario buscar mucho las cosas: sólo es cosa de rascarle tantito y prácticamente todo está en internet, lo único que falta es tener una mirada un poquito más crítica ante tanta información...
Y como nadie nace -hasta donde sé- con esa intención crítica pues es necesario hacer distintos ejercicios de lectura así que...
Disfruten...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario