jueves, 7 de mayo de 2020

Sugerencias para un problema eje. 2

INTRODUCCIÓN.

Sigo con el ejemplo -y mis recomendaciones- de cómo resolver un problema eje... En el caso de aquellos que quieren hacer una obra sólo hay que considerar que este tipo de trabajos realmente implican el doble de dedicación: por un lado la obra y por otro su justificación...

Ya había señalado que en lo personal les recomiendo que hagan una monografia y que lo que menos les recomiendaría es el ensayo pues, para que esté bien hecho -y se los califiquen bien- necesitan mucho tiempo y mucha, mucha información...

Así que, seguimos...


I. EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.

Ya vimos la posibilidad de hacer un problema eje a partir del cine, que éste es un campo muy amplio y que es su correcta enunciación la que permite especificar cual es exactamente el tema a trabajar: en este caso, otra vez, será el cine mexicano. 

Así, este problema eje permite considerar muchos aspectos:
  • El cine como herramienta de aprendizaje para estudiantes de bachillerato.
  • El cine como herramienta para conectar con los ejes de formación IEMS.
  • El cine mexicano como elemento formador de identidad.
  • El cine mexicano como formador de la apreciación artítisca.
Como señalé anteriormente, cada subtema derivado del cine mexicano es lo suficientemente extenso como para dar pie a otros problemas eje. Lo recomendable sería entonces ir revisando el material para destacar sólo lo que nos interesa.
   
Así que ya revisados los videos -y haciéndoles una "lectura crítica"- se pueden considerar algunos temas como:

Sobre la época de oro del cine mexicano:
  • Antecedentes y primeros temas: Porfirio Díaz y la Revolución mexicana el cine sonoro.
  • Los primeros estudios de cine en el México moderno y la Segunda Guerra Mundial.
  • Qué es una industria cultural.
  • Periodo de la época de oro: 1936 - 1957
  • Causas de la decadencia en el cine mexicano.
Y sobre Fernando de Fuentes.
  • México: sus imaginarios culturales y sus rasgos formales.
  • Los géneros cinematográficos.
  • Las diferencias entre una crítica a la Revolución mexicana y su idealización.
  • Contradicciones sociales
Cada subtema se puede abordar siempre y cuando no se pierda de vista al tema de inicio como guía -ya sea la época de oro o al director Fernando de Fuentes- y entonces ya podemos ir armando los índices tentativos para 2 problemas eje donde cada uno ofrece una lectura distinta. 

Lo importante es considerar que un problema eje tiene un promedio de 15 a 20 cuartillas -sólo en el caso de la obra plástica se permiten 10 pues se considera que la obra en sí ya es el propio trabajo- así que (otra vez, es mi recomendación) conviene considerar sólo 3 capítulos y que éstos estén equilibrados, es decir, que cada uno tenga un promedio de entre 6 y 8 cuartillas -un capítulo de 2 cuartillas y otro de 15 es, en mi opinión, un trabajo mal organizado- según el tiempo del que realmente disponemos y poder centrarnos únicamente en aquello que nos interesa.

Otra vez: dichos índices son tentativos y pueden irse modificando, por lo que la sugerencia sigue siendo partir de una idea central y de ahí las secundarias en sus respectivos capítulos.

Mis índices tentativos quedarían más o menos así:

a) EJEMPLO 1:
  • Título: "La época de oro del cine mexicano como reflejo de una industria nacional" 
           INTRODUCCIÓN
  •  CAPÍTULO UNO. Antecedentes: la Historia del cine.
          - Los inicios del cine.
          - México: la Revolución mexicana y el cine.
          - La segunda Guerra Mundial y su repercusión en el cine mexicano.
  • CAPÍTULO DOS. El periodo de oro: 1936 -1957
         -  Los estudios cinematográficos en México.
         -  Principales películas, actores y directores.
         -  Las formulas estéticas del cine de oro mexicano.
  • CAPÍTULO TRES. La caída del cine de oro mexicano.
          -  México después de la Segunda Guerra Mundial.
          -  El retorno del cine norteamericano.
          -  El vencimiento de las formulas del cine mexicano: "Los olvidados".
           
            CONCLUSIONES


b) EJEMPLO 2:
  • Título: "Fernando de Fuentes. Su obra dentro del cine mexicano".
 INTRODUCCIÓN
  • CAPÍTULO UNO. Fernando de Fuentes.
        -  Biografía mínima.
        -  Historia del cine y los orígenes del cine mexicano.
        -  Filmografia.
  • CAPÍTULO DOS. Los géneros cinematográficos.
        -  El cine de terror de Fernando de Fuentes.
        -  La trilogía de la Revolución de Fernando de Fuentes.
        -  "Allá en el rancho grande" y los inicios de la época de oro del cine mexicano.
  • CAPÍTULO TRES. Fernando de Fuentes y su crítica a la Revolución Mexicana.
        -  El cine y los imaginarios sociales.
        -  La crítica a la Revolución mexicana en la obra de Fernando de Fuentes.
        -  La importancia del cine de Fernando de Fuentes en la actualidad.

CONCLUSIONES



.................................................................................................................................................................

I. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN. LA MONOGRAFÍA.

Primero voy a trabajar con el segundo ejemplo por ser el más sencillo pues permite partir de un tema único para derivar ideas sin salirse del eje rector: el director Fernando de Fuentes.

Eso es precisamente una monografía: un documento que trata un tema en particular que utiliza diversas fuentes compiladas y procesadas.

Para que quede claro lo qué es una monografía, dejo este ejemplo precisamente de la monografia hecha en video sobre un director que, este si, seguro conoce la mayoría:


Y bueno, para quitarse el mal sabor que siempre deja algo como Derbez, y aprovechando que la contingencia trajo una buena cantidad de propuestas gratuitas de buen cine, pues les dejo la trilogía de la Revolución mexicana, de Fernando de Fuentes y obra clásica de la cinematografía mexicana.

Y la buena noticia es que tienen que ver -obligadamente- al menos 2 de las 3 películas, yo les recomiendo "El compadre Mendoza" y "Vámonos con Pancho Villa"...


Pero primero, una plática donde revisan el por qué de la importancia de estas películas:


Ahora si, las pelis... Tienen que darle clic al título para que los mande a la página de la Filmoteca de la UNAM -también están en youtube, pero con poca resolución).

a)  "El prisionero 13" Fernando de Fuentes, 1933


Cansada de los malos tratos que le da su marido, un arbitrario coronel alcohólico, su esposa lo abandona y se lleva a su niño. Años después, por azares del destino, el militar está a punto de fusilar a su propio hijo, al que no conoce. Filmaffinity


b) "El compadre Medoza" Fernando de Fuentes, 1934
En plena revolución mexicana, el terrateniente Rosalío Mendoza sobrevive haciendo y pidiendo favores en ambos bandos de la contienda (las fuerzas gubernamentales y el ejército de Zapata). En su haciendo todo mundo es bienvenido y Mendoza es muy estimado, especialmente por el general Felipe Nieto. El tiempo pasa y la situación comienza a hacerse insostenible. Mendoza tendrá que tomar partido, aunque ello signifique la traición a sus amigos. Filmaffinity.

c) "Vámonos con Pancho Villa", Fernando de Fuentes, 1936

Durante la revolución mexicana, un grupo de valientes campesinos, conocidos como los "Leones de San Pablo" se unen al ejército de Pancho Villa. Después de algunas batallas, con más derrotas que victorias, el grupo original es reducido, y una serie de problemas les lleva a replantearse su posición. Filmaffinity.

Y recuerden, ponerlos a ver películas es por su bien, de lo contrario pueden terminar sin saber para qué puede -también- servir el cine además del chiste bobo...

Bye -y espero que no se queden como este ratoncito-


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

ARTES I. Objetivo 2. Elementos de la imagen. El Color. Clase 3

ARTES I. Objetivo 2. Elementos formales de las artes. Clase 3   Josef Albers, 1967 Los colore s son aquellas impresiones que la luz genera ...