viernes, 8 de mayo de 2020

Sugerencias para un problema eje. 3

INTRODUCCIÓN

Termino esta tercera superclase con algunas recomendaciones sobre cómo hacer un problema eje. Al formar parte del entorno del estudiante, el cine mexicano también resulta válido como objeto de análisis.

En esta tercera clase retomo el tema de la época de oro del cine mexicano para elaborar un posible ensayo, entendiendo éste como un texto que explora, analiza, interpreta o evalúa un tema y cuyas características básicas son: su seriedad y capacidad de argumentación con clara intención didáctica y que busca presentar una opinión sustentada sobre un tema. 

Un buen ensayo sobre la época de oro en el cine mexicano entonces debería considerar:
  • El cine como arte y como formador de la identidad social.
  • Las características del cine mexicano. ¿Qué lo distingue de otros países?.
  • Una revisión de las principales películas de ese periodo. -Habría que tenerlas vistas la mayoría-.
  • Analizar el impacto de este cine en el público mexicano -en ese momento y actualmente-.
Anteriormente proponía que lo mejor para un estudiante de bachillerato es que elabore una monografia sobre el tema de su elección, pues así ya está acotado el tema y él decide qué si y qué no incluir en su trabajo.

Y es que cuando se acercan con cualquier maestro y le plantean que quieren hablar de varios temas a manera de ensayo pues... Si tomo en cuenta que un alto número de estudiantes tiene un nulo hábito de lectura, que no han desarrollado un nivel crítico de lectura, y si consideramos que productos como el cine y el comic forman parte de una cultura visual todavía más compleja pues ya me dirán...

En fin...

Entonces, voy cerrando este ejemplo de problema eje a partir del cine mexicano, vamos pues...



I. LA ÉPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANO.

Ya habíamos hecho un primer índice tentativo a partir de lo revisado en los videos anteriores sobre la época de oro del cine mexicano y quedó algo así:



Si revisan, en este índice cada capítulo corresponde a un aspecto de la época de oro del cine mexicano: el primero corresponde a los aspectos históricos, el segundo a las características de este cine y el tercero a su crisis y decadencia. Suficiente para 25 0 30 cuartillas.

Pero también, y así visto, el trabajo todavía es muy descriptivo: no hay una valoración por parte de quien está elaborando el trabajo por lo que para considerarse un ensayo todavía falta ubicar la postura que se tiene ante el tema, qué es lo que quiere destacarse con este trabajo.

También se habían señalado 2 posibles temas que pueden ayudar a la elaboración de un ensayo:
  • El cine mexicano como elemento formador de identidad.
  • El cine mexicano como formador de la apreciación artística.
Con estos 2 temas podemos entonces empezar a plantear una postura que vaya guiando los 3 capítulos del trabajo -pero esto también lleva a replantear todo el trabajo-, y que obliga a tener el dominio -con bibliografía reconocida- sobre diversas temáticas, como puede ser:
  • ¿Qué entendemos por identidad? 
  • ¿Qué es una industria cultural?
  • ¿Cómo valoramos un producto cultural?
Y sobre todo:
  • ¿Cuál es la postura ideológica de quien esta elaborando el trabajo sobre este tema?
Otra vez: si la monografia se limitaba a la recolección de información de un tema concreto, el ensayo exige que exista una postura hacia el tema del que se está hablando.

 II. LA VALORACIÓN DEL CINE MEXICANO.

Un ensayo sobre la época de oro del cine mexicano debería considerar mínimamente necesario saber de las películas que se vayan a considerar dentro del escrito y tener una valoración de ellas.

Una opción sería partir de lo que la crítica -y habría que definir con cuál nos sentimos identificados- considera las mejores películas de este periodo. Otra vez, un video introductorio:


También dejo esta lista, para hacer comparaciones y ver cuál nos convence -y por qué- y revisar la mayoría de las películas mencionadas...

Y otra vez, otro problema:
  • ¿Cuáles son mis criterios para valorar una buena o mala película?
Como de lo que se trata es de dejar clara una postura a partir del ensayo, nuevamente es necesario saber si los criterios que se están usando son válidos para seguir avanzando correctamente en el ensayo. Otro video -este si, mejor que el anterior-:


Supongamos que ya revisamos las películas recomendadas, y ya escogimos las que nos gustaron, todavía faltan temas por desarrollar... Por ejemplo, el más obvio:
  • ¿Qué impacto tiene el tema en nuestro entorno?
Si vamos a investigar sobre un tema -cualquiera-, tendríamos que justificar cual es su relevancia para abordarlo. Si yo parto de la época de oro del cien mexicano -que va de 1936 a 1959-, tendría que justificar mi interés por investigar un periodo del pasado reciente de México, sobre todo, de cual sería la importancia de revisarlo hoy. Otro video:  


Y hasta aquí es donde la cosa ya empezaría -en mi opinión- a tomar forma de ensayo, pues quien hiciera dicho ensayo estaría obligado a:
  • Reconocer -o no- la importancia del cine como constructor de valores sociales.
  • Valorar las películas de ese periodo -con argumentos, obviamente-.
  • Comparar los contextos del cine en dicho periodo y el actual.
  • Valorar las películas del periodo actual.
Y todo esto, además de obligar a replantear el índice con el que empezamos, tendría que resolverse en 6 meses... Otra vez: el problema eje es sólo un ejercicio de investigación básico con el que el estudiante demuestra que tiene las herramientas básicas para elaborar un escrito. No es una tesis.

Sólo eso y también: no menos que eso. Y por eso creo que el objetivo 5 de mi curso -análisis de obra- se vuelve tan necesario.


III. CONCLUSIONES.

Esta semana he preferido tocar un tema que si bien no es parte del curso regular de los estudiantes inscritos, si es uno de los temas que suele volverse un dolor de cabeza para estudiantes y -sobre todo- para algunos maestros.

La materia de Artes suele verse como una asignatura que debería ser muy fácil de cubrir pues se apuesta a que el estudiante en general está en la disposición de resolver trabajos prácticos -lo que es cierto-, y que resulta una contradicción que un maestro -como es mi caso- les pida hasta buena ortografía en sus trabajos...

Yo parto de que, si bien mi clase es introductoria a las artes -donde sólo pido la elaboración de ejercicios sin esperar un trabajo profesional- también es necesario que al terminar su bachillerato, el estudiante sea capaz -al menos- de saber leer correctamente. 

Desde hace un tiempo he optado por el cine y el comic como herramientas para aprender a hacer una buena lectura, y lo seguiré haciendo  mientras el estudiante no demuestre tener herramientas para analizar un trabajo tan pobre y cotidiano como:


Un estudiante acostumbrado a cierto rango de películas -por ejemplo, de Derbez- creo que también podría entender que al acercarse al espacio escolar tiene que estar abierto a otro tipo de trabajos que al principio pueden resultarle exigentes pero que tienen una lógica.

Y la última: con las 3 superclases de esta semana he elaborado un escrito de alrededor de 18 o 20 cuartillas, el equivalente a un problema eje -si gustan checarlo, copien y peguen en word, quiten imágenes y videos y pasen el texto a arial de 12 puntos con interlineado de 1.5-... Así que yo creo que en estos días de contingencia está bien perder el tiempo, es evidente que nuestros horarios se modificaron bastante, pero también creo que podríamos aprovechar un poquito este tiempo porque, piénsenlo, y cuando regresemos nos va a tocar a nosotros decidir cuánto tiempo queremos estar "recuperando el tiempo perdido"... Así que si queda alguna duda pues avisan y listo...

Y tan tan, cuídense...
 

jueves, 7 de mayo de 2020

Sugerencias para un problema eje. 2

INTRODUCCIÓN.

Sigo con el ejemplo -y mis recomendaciones- de cómo resolver un problema eje... En el caso de aquellos que quieren hacer una obra sólo hay que considerar que este tipo de trabajos realmente implican el doble de dedicación: por un lado la obra y por otro su justificación...

Ya había señalado que en lo personal les recomiendo que hagan una monografia y que lo que menos les recomiendaría es el ensayo pues, para que esté bien hecho -y se los califiquen bien- necesitan mucho tiempo y mucha, mucha información...

Así que, seguimos...


I. EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.

Ya vimos la posibilidad de hacer un problema eje a partir del cine, que éste es un campo muy amplio y que es su correcta enunciación la que permite especificar cual es exactamente el tema a trabajar: en este caso, otra vez, será el cine mexicano. 

Así, este problema eje permite considerar muchos aspectos:
  • El cine como herramienta de aprendizaje para estudiantes de bachillerato.
  • El cine como herramienta para conectar con los ejes de formación IEMS.
  • El cine mexicano como elemento formador de identidad.
  • El cine mexicano como formador de la apreciación artítisca.
Como señalé anteriormente, cada subtema derivado del cine mexicano es lo suficientemente extenso como para dar pie a otros problemas eje. Lo recomendable sería entonces ir revisando el material para destacar sólo lo que nos interesa.
   
Así que ya revisados los videos -y haciéndoles una "lectura crítica"- se pueden considerar algunos temas como:

Sobre la época de oro del cine mexicano:
  • Antecedentes y primeros temas: Porfirio Díaz y la Revolución mexicana el cine sonoro.
  • Los primeros estudios de cine en el México moderno y la Segunda Guerra Mundial.
  • Qué es una industria cultural.
  • Periodo de la época de oro: 1936 - 1957
  • Causas de la decadencia en el cine mexicano.
Y sobre Fernando de Fuentes.
  • México: sus imaginarios culturales y sus rasgos formales.
  • Los géneros cinematográficos.
  • Las diferencias entre una crítica a la Revolución mexicana y su idealización.
  • Contradicciones sociales
Cada subtema se puede abordar siempre y cuando no se pierda de vista al tema de inicio como guía -ya sea la época de oro o al director Fernando de Fuentes- y entonces ya podemos ir armando los índices tentativos para 2 problemas eje donde cada uno ofrece una lectura distinta. 

Lo importante es considerar que un problema eje tiene un promedio de 15 a 20 cuartillas -sólo en el caso de la obra plástica se permiten 10 pues se considera que la obra en sí ya es el propio trabajo- así que (otra vez, es mi recomendación) conviene considerar sólo 3 capítulos y que éstos estén equilibrados, es decir, que cada uno tenga un promedio de entre 6 y 8 cuartillas -un capítulo de 2 cuartillas y otro de 15 es, en mi opinión, un trabajo mal organizado- según el tiempo del que realmente disponemos y poder centrarnos únicamente en aquello que nos interesa.

Otra vez: dichos índices son tentativos y pueden irse modificando, por lo que la sugerencia sigue siendo partir de una idea central y de ahí las secundarias en sus respectivos capítulos.

Mis índices tentativos quedarían más o menos así:

a) EJEMPLO 1:
  • Título: "La época de oro del cine mexicano como reflejo de una industria nacional" 
           INTRODUCCIÓN
  •  CAPÍTULO UNO. Antecedentes: la Historia del cine.
          - Los inicios del cine.
          - México: la Revolución mexicana y el cine.
          - La segunda Guerra Mundial y su repercusión en el cine mexicano.
  • CAPÍTULO DOS. El periodo de oro: 1936 -1957
         -  Los estudios cinematográficos en México.
         -  Principales películas, actores y directores.
         -  Las formulas estéticas del cine de oro mexicano.
  • CAPÍTULO TRES. La caída del cine de oro mexicano.
          -  México después de la Segunda Guerra Mundial.
          -  El retorno del cine norteamericano.
          -  El vencimiento de las formulas del cine mexicano: "Los olvidados".
           
            CONCLUSIONES


b) EJEMPLO 2:
  • Título: "Fernando de Fuentes. Su obra dentro del cine mexicano".
 INTRODUCCIÓN
  • CAPÍTULO UNO. Fernando de Fuentes.
        -  Biografía mínima.
        -  Historia del cine y los orígenes del cine mexicano.
        -  Filmografia.
  • CAPÍTULO DOS. Los géneros cinematográficos.
        -  El cine de terror de Fernando de Fuentes.
        -  La trilogía de la Revolución de Fernando de Fuentes.
        -  "Allá en el rancho grande" y los inicios de la época de oro del cine mexicano.
  • CAPÍTULO TRES. Fernando de Fuentes y su crítica a la Revolución Mexicana.
        -  El cine y los imaginarios sociales.
        -  La crítica a la Revolución mexicana en la obra de Fernando de Fuentes.
        -  La importancia del cine de Fernando de Fuentes en la actualidad.

CONCLUSIONES



.................................................................................................................................................................

I. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN. LA MONOGRAFÍA.

Primero voy a trabajar con el segundo ejemplo por ser el más sencillo pues permite partir de un tema único para derivar ideas sin salirse del eje rector: el director Fernando de Fuentes.

Eso es precisamente una monografía: un documento que trata un tema en particular que utiliza diversas fuentes compiladas y procesadas.

Para que quede claro lo qué es una monografía, dejo este ejemplo precisamente de la monografia hecha en video sobre un director que, este si, seguro conoce la mayoría:


Y bueno, para quitarse el mal sabor que siempre deja algo como Derbez, y aprovechando que la contingencia trajo una buena cantidad de propuestas gratuitas de buen cine, pues les dejo la trilogía de la Revolución mexicana, de Fernando de Fuentes y obra clásica de la cinematografía mexicana.

Y la buena noticia es que tienen que ver -obligadamente- al menos 2 de las 3 películas, yo les recomiendo "El compadre Mendoza" y "Vámonos con Pancho Villa"...


Pero primero, una plática donde revisan el por qué de la importancia de estas películas:


Ahora si, las pelis... Tienen que darle clic al título para que los mande a la página de la Filmoteca de la UNAM -también están en youtube, pero con poca resolución).

a)  "El prisionero 13" Fernando de Fuentes, 1933


Cansada de los malos tratos que le da su marido, un arbitrario coronel alcohólico, su esposa lo abandona y se lleva a su niño. Años después, por azares del destino, el militar está a punto de fusilar a su propio hijo, al que no conoce. Filmaffinity


b) "El compadre Medoza" Fernando de Fuentes, 1934
En plena revolución mexicana, el terrateniente Rosalío Mendoza sobrevive haciendo y pidiendo favores en ambos bandos de la contienda (las fuerzas gubernamentales y el ejército de Zapata). En su haciendo todo mundo es bienvenido y Mendoza es muy estimado, especialmente por el general Felipe Nieto. El tiempo pasa y la situación comienza a hacerse insostenible. Mendoza tendrá que tomar partido, aunque ello signifique la traición a sus amigos. Filmaffinity.

c) "Vámonos con Pancho Villa", Fernando de Fuentes, 1936

Durante la revolución mexicana, un grupo de valientes campesinos, conocidos como los "Leones de San Pablo" se unen al ejército de Pancho Villa. Después de algunas batallas, con más derrotas que victorias, el grupo original es reducido, y una serie de problemas les lleva a replantearse su posición. Filmaffinity.

Y recuerden, ponerlos a ver películas es por su bien, de lo contrario pueden terminar sin saber para qué puede -también- servir el cine además del chiste bobo...

Bye -y espero que no se queden como este ratoncito-


miércoles, 6 de mayo de 2020

Sugerencias para un problema eje. 1

INTRODUCCIÓN A.

Parte de los requisitos para la certificación del estudiante del IEMS es la elaboración de su problema eje, un escrito breve en el que aborda un tema de su elección y que muestra su capacidad para realizar una investigación con los elementos conceptuales mínimos. 

El problema eje busca entonces desarrollar un tema presente en el entorno del estudiante desde una perspectiva crítica y social. 

Dicho trabajo puede tener la modalidad de ensayo,  reporte escrito, obra plástica, monografía, etc. y se presenta ante una comisión evaluadora mediante una réplica oral. En el caso de la obra plástica, ésta se debe acompañar de un escrito breve que sirve de marco del proceso de trabajo.

......................................................................................................................................................................

INTRODUCCIÓN B.

El semestre pasado en mi materia optativa de artes tomé de pretexto al cine para volverlo un curso introductorio a la apreciación cinematográfica que, además, permitiera resolver un trabajo de investigación básico, es decir, un problema eje.

Entonces, esta superclase se volverá un ejemplo -como yo lo entiendo- de cómo resolver un problema eje... Voy a dejar de lado todos los aspectos burocráticos -buscar un director y revisor, hacerle caso al calendario del plantel y blablabla- porque para eso habrá otros espacios, así que...




I. EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.

Si partimos de la base de que cualquier tema es valido para hacer un trabajo de investigación -o problema eje-, lo importante entonces es saber cómo enunciarlo: formularlo de manera correcta para entender qué es exactamente lo que se va a estudiar; por lo qué habría que considerar:
  • Identificar cuál es el tema sobre el que se va a profundizar y justificar el por qué de su elección.
  • La relación de dicho tema con alguno de los ejes de formación del modelo iems -humanístico, científico y crítico-.
  • Reconocer el asunto -o problemática- con el que se va a trabajar de manera más específica dentro del tema de investigación.
Con estas consideraciones es posible ir afinando la estructura del trabajo y hacia donde debe orientarse la investigación. También aquí la recomendación es considerar las siguientes preguntas a hacer sobre la problemática que se va a estudiar:
  1. ¿Cuáles son las causas y orígenes?
  2. ¿Cuáles sus efectos?
  3. ¿Cómo se relaciona con...?
  4. ¿Cuáles las condiciones para que se presente dicha problemática?
Hasta aquí se hace evidente lo siguiente: 
  • Es necesario partir de los gustos y las experiencias personales.
  • Que el estudiante dedique un tiempo a revisar aquel material sugerido por los maestros sobre el tema.
  • Que revise aquellos problemas eje que ya han abordado dicho tema.
El problema eje puede redactarse según distintos formatos pero siempre hay que considerar una estructura formal con los siguientes elementos:
  • Un título breve y claro, que exprese el contenido.
  • Una introducción que expone y justifica el problema de investigación y las preguntas centrales que el trabajo suscita y sus objetivos. Se debe aclarar si es un ensayo, una monografía, un reporte de investigación, etc. así como cómo su estructura y metodología.
  • El desarrollo o cuerpo del trabajo. Conformado por los distintos apartados o capítulos -generalmente 2 o 3- que desarrollan, de lo general a lo particular, los argumentos del trabajo.
  • Unas conclusiones donde se indica si se contestó -o no- las interrogantes que dieron origen a la investigación, así como aquello que se aprendió con este trabajo.
  • Una bibliografía y todo aquel material que haya servido de apoyo al trabajo de investigación.
Algo que se debe considerar es la portada y el índice del trabajo.

Resuelto todo esto, lo siguiente es considerar los recursos materiales -y humanos- con los que se cuenta y que son necesarios para la elaboración del trabajo -instalaciones, acceso a internet, etc- así como empezar a plantearse un cronograma de actividades para empezar la búsqueda de información.


....................................................................................................................................................................

II. ESQUEMA PRELIMINAR A PARTIR DEL TEMA DEL CINE. -PARTE A-

Otra vez, voy a partir del cine como tema general para ir desarrollando un ejemplo de problema eje. Obviamente, es algo que parte de un gusto muy personal pero que se conecta con mi clase, así que lo siguiente sería ir estructurando un esquema preliminar, una guía para dicha investigación.

 1. Selección del tema. EL CINE

Mi tema es el cine en general y lo siguiente sería su relación con alguno de los ejes de formación del modelo IEMS y como eso ya lo he hecho bastante en clase los remito -si les interesara- a la segunda superclase del objetivo 1. Apreciación de las artes. 

Ya visto esto, es evidente el cine como tema sigue siendo demasiado amplio: se podrían hacer diferentes problemas ejes con las siguientes temáticas que parten del tema general, por ejemplo:
  • La historia del cine.
  • El lenguaje cinematográfico.
  • Como valorar una película.
  • El cine comercial y el cine de arte.
  • Cómo se hace una película.
  • Cine mexicano.
Como cada uno de estos 5 subtemas son ya muy extensos en sí mismos -y otra vez, cada uno podría ser un problema eje en sí mismo-, por lo que conviene hacer una delimitación del tema, valorar qué es exactamente lo que quiero investigar.  

2. Delimitación del tema.

En este caso voy trabajar como tema principal el cine mexicano, es el concepto que va a guiar toda la investigación y del que voy a derivar 5 posibles subtemas:

TEMA PARA EL PROBLEMA EJE. 
EL CINE MEXICANO.

SUBTEMAS:
  • HISTORIA DEL CINE MEXICANO.
  • LA ÉPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANO.
  • EL NUEVO CINE MEXICANO.
  • PRINCIPALES DIRECTORES DEL CINE MEXICANO.
  • LAS MEJORES PELÍCULAS DEL CINE MEXICANO.
Y otra vez: cada subtema es lo suficientemente extenso para hacer un nuevo problema eje, por lo que conviene considerar las siguientes preguntas para ir afinando el trabajo:
  1. ¿A quién va dirigido? A estudiantes de bachillerato y público interesado.
  2. ¿Conoces suficiente el tema? Si -y porque siempre es más fácil encontrar información sobre el cine mexicano que de cualquier otro país-.
  3. ¿Es interesante? Como este ejemplo lo estoy poniendo yo pues la respuesta es SI.
  4. ¿Cuento con el tiempo? Consideren que sólo tienen un semestre, en el que llevan otras materias pendientes -así como las materias pendientes-, para hacer el trabajo. 
 3. Planteamiento del problema.

Para ir puliendo el planteamiento de la investigación conviene plantearse (a partir de preguntas) qué es aquello que consideramos importante el tema. En este caso algunos ejemplos serían estos:  
  • ¿Es posible aprender con el cine mexicano? La respuesta es SI.
  • ¿Existe alguna relación entre el cine y los ejes de formación del IEMS? Otra vez: SI.
4.  Justificación del tema.

Siempre debe tener un sentido académico, no emotivo y el por qué creemos que el tema que queremos puede tener un impacto en el espacio escolar. En mi caso sería:

¿Por qué el cine?
  • Porque sirve como herramienta de apoyo en el espacio de aprendizaje.
  • Porque es una de las artes más accesibles a los estudiantes de bachillerato.

5. Objetivos.

Todo problema eje debe responder a un ¿Para qué? y son los objetivos los que permiten identificar -en términos medibles- lo que se está buscando, por lo que se recomienda usar verbos como detectar, ubicar, revisar, analizar, etc. En mi caso los objetivos podrían ser:
  1.  Ubicar las características del cine mexicano.
  2.  Revisar algunas de las principales películas mexicanas.
  3. Analizar la obra de un director mexicano.
6. Índice tentativo.

Es un primer planteamiento de cómo estará organizado nuestro trabajo y, conforme se avance, podrá irse modificando. Lo recomendable es partir del tema principal y de ahí dar paso a las ideas y datos concretos.

7. Plan de trabajo y cronograma.

Es un instrumento que sirve para ordenar y guiar la información para desarrollar el proyecto en el tiempo establecido. Es un manual que sugiere utilizar eficientemente los recursos para llegar a buen término.
  
Y ahora si, empezamos con el ejemplo...


.....................................................................................................................................................................
 
 III.  ESQUEMA PRELIMINAR A PARTIR DEL TEMA DEL CINE. -PARTE B-

En lo personal, siempre les recomiendo a mis estudiantes que no hagan sus problema eje con el formato de ensayos, pues este tipo de trabajos requieren que quien escribe tenga mucha información y capacidad de análisis. Creo que, en términos prácticos, les conviene trabajar con monografías porque les permite controlar de manera más rápida la información y se concentran sólo en aquello que les interesa -además de que realmente el tiempo que tienen para hacer el trabajo es más bien poco).

También hay que considerar que, si bien uno de los requisitos es el manejo de la bibliografía -y que en el caso de un tema como el cine éste exige ver dichos materiales- actualmente es muy sencillo acceder a materiales digitales que nos ayudan a elaborar cualquier trabajo de investigación.

Entonces, mi tema central va a ser el cine mexicano y, más específicamente, me interesa revisar un par de temas para ver por cual de ellos me decido:
  1. La época de oro del cine mexicano.
  2. El trabajo de Fernando de Fuentes -uno de los directores clásicos del cine mexicano-.
Para el primer caso reviso al menos un par de videos:



Y del segundo tema, Fernando de Fuentes:





Y, como la idea es hacer un ejercicio de investigación, es necesario buscar y revisar bibliografía sobre el tema y, para evitarnos hacer la búsqueda en las bibliotecas, podemos empezar por lo que encontramos en internet y sus distintas páginas para ver qué es lo que nos puede servir. Por ejemplo:


Pero estos son otros ejemplos de páginas que conviene revisar:
  1. De Scribd sobre la época de oro del cine mexicano.
  2. De la UNAM sobre el cine y la revolución mexicana
  3. Del portal académico del CCH-UNAM sobre la época de oro del cine mexicano.
  4. Otra de Scribd sobre de Fuentes y el cine de la Revolución.
  5. De Académica. sobre la historia del cine mexicano.

Así que, con esto ya podemos empezar a revisar material para un posible problema eje pero igual lo continuamos mañana.

Bye.

viernes, 1 de mayo de 2020

Objetivo 1. Importancia de las artes. 3. Fanzin

INTRODUCCIÓN.

Sigo con la idea de retomar algunos de los temas vistos en clase -cine, comic y fanzin- como una forma de introducir -o reforzar- la importancia de las artes en los estudiantes.

Así que, para cerrar esta 3a superclase sobre el objetivo 1, el fanzin. y como ayuda para una definición introductoria este video: 


Según la Wikipedia, un fanzin -de la abreviación en inglés de  fan magazine,"revista para fanaticos"- es una publicación de y para aficionados y aunque sus orígenes no son muy precisos pueden ubicarse con los grupos literarios y movimientos revolucionarios que, aprovechando los medios de impresión de bajo costo, difunden su trabajo.

Entre las ventajas que tienen estos productos es que permite contar con especialistas en la materia que están tratando pues, al ser elaborados por los fans del tema, son éstos los interesados en difundir su temática llegando -en algunos casos- a procesos de colaboración más profesional.

Entre las desventajas más evidentes de los fanzines es que, al partir de no tener la remuneración como búsqueda principal, está limitado a los tiempos y presupuestos de quienes lo elaboran. Igualmente, su calidad es muy variable, puede ir desde el fanzin hecho a mano y simplemente ser pasado a fotocopia, hasta aquellos impresos en técnicas modernas.
  
Otro de los aspectos más claros que -creo- pueden distinguir al fanzin del comic (al que se acerca mucho) sería su proceso industrial, y que es dicha producción casi artesanal la que le permite también abrirse a distintas temáticas: desde los gustos de sus integrantes, el activismo político, la información local, etc. hasta las experiencias personales.

II. CÓMO SE HACE UN FANZINE.

Ya más o menos revisado lo general de un fanzin, quedaría saber cómo se hace... Retomo lo que está en la página de Sleepdays y sus 8 pasos para crear un fanzin.

Como ya se apuntó, la ventaja más clara de los fanzines es su accesibilidad y que permite expresar cualquier tema, así que aquí los pasos para su elaboración.
  1. Interés. El fanzin sólo busca gustar a su creador y a gente afín a él. Es una manifestación cultural de sí mismo que, como mucho, buscará generar curiosidad en otro espectador.
  2. Corta, pega, pinta y colorea. Recolecta y organza aquellas ideas que quieras expresar.
  3. Decide un formato y tipo de plegado. El formato más sencillo de fanzin es el de unas cuantas hojas tamaño carta dobladas a la mitad y engrapadas pero existen muchas salidas a partir de dobleces del papel, esto es, sin hacer más gastos. Aquí ejemplos.
  4. Plano, maqueta e imposición.  Decidido el formato, viene la estructura por lo que lo recomendable es crear un boceto -plano- donde decidas qué contenido va a aparecer en cada página. También es recomendable hacer una maqueta que clarifique el formato, páginas, plegado, etc. Esta maqueta permite ver posibles errores así como la estructura e imposición correcta del trabajo.
  5. Elección de medios y técnicas. Al buscar comunicar una idea de forma barata, se puede partir de los medios más accesibles que van desde la fotocopia, los recursos digitales y los sistemas de impresión volviendo entonces al fanzin un pretexto para conocer formas de resolución concretas como -en el caso de la clase- la serigrafía.
  6. Impresión. Aquí la recomendación es de hacer una buena selección de papeles que ayuden a que el trabajo luzca. Pueden ayudarnos, aún siendo económicos, a que el trabajo se ve más creativo.
  7. Ponerle precio. La recomendación es considerar que debe estar al alcance de todos y como la idea no es hacerse rico con esto, si sería bueno que cubriera los costos de elaboración y de posible elaboración del próximo.
  8.  Llenar la mente de ideas. Nuevamente, como la idea es abrir la mirada un poco más de lo acostumbrado, conviene revisar el material de otras personas que llevan tiempo dedicándose a difundir su trabajo a partir de fanzines, acercarse a las comunidades de aficionados y profesionales de este ramo y las opciones digitales.





Complementando, dejo otro video y el manual de autoedición que ya había subido al face.

Así que, como se ve, además de estar abierto a cualquiera de nuestros intereses, el fanzin también es un pretexto para aprender técnicas de impresión contemporáneo como la serigrafía, el grabado o la risografía, por lo que conviene -creo- empezar por elaborar cada quien el suyo y ya los interesados subir el nivel en su elaboración como lo que proponen este grupo de productores colombianos:


 III. LOS ESPACIOS

Por último, y retomando el punto 8 de la elaboración de un fanzin, resulta muy enriquecedor -para el estudiante- que vaya a los espacios donde se promueven este tipo de trabajos que pertenecen -también- a la gráfica y la estética contemporánea.

Si sumamos al cine y el comic, el fanzin resulta claro -creo- que estos medios de expresión resultan relevantes para que un adolescente pueda acercarse a su entorno inmediato, sobre todo si éste vive en la capital del país, es decir que -al menos en teoría- tendría que estar más acostumbrado a toda esta cantidad de información.



El invitar a productores de este campo, ayuda a conocer su postura en un entorno tan complicado en lo que a las artes concierne y del que todo estudiante ganaría al menos de estar enterado de estos entornos que también lo incluyen.

Si el adolescente no tiene un hábito de lectura difícilmente podrá realizar una lectura más crítica de u entorno y, al ser tan cotidianos y accesibles, estos productos pueden tener una ventaja sobre aquellos "sacralizados" culturalmente, como pueden ser los de museo o galería y que, de no existir dicho acercamiento crítico, se aceptaría como algo normal.

Así que si, si considero un acierto el haber mandado a los estudiantes al fanzinorama, donde pudieron ver lo que las generaciones más cercanas a ellos están produciendo en estos momentos.




Otra vez, creo que el tener un acercamiento con los autores de estos trabajos resulta en beneficio del estudiante al mostrarle diferentes propuestas con las que actualmente se están generando con la intención de difundir información o mensajes que no necesariamente pasan por los medios de comunicación tradicionales.





Y tan tan...



ARTES I. Objetivo 2. Elementos de la imagen. El Color. Clase 3

ARTES I. Objetivo 2. Elementos formales de las artes. Clase 3   Josef Albers, 1967 Los colore s son aquellas impresiones que la luz genera ...